El objetivo de este simposio es propiciar un foro para
discusión multidisciplinaria sobre desarrollo,
fabricación, caracterización y aplicaciones
de los materiales ferroeléctricos.
Hoy en día, Resulta casi imposible
evitar el contacto con dispositivos electrónicos
basados en materiales ferroeléctricos. Ellos son
utilizados fundamentalmente en equipos que requieren una
alta permitividad dieléctrica, en sensores piroeléctricos,
transductores piezoeléctricos, componentes electro-ópticos
y electrónicos de coeficiente positivo de temperatura
(PTC). Actualmente, las industrias están fabricando
grandes cantidades de dispositivos simples, tales como:
capacitores cerámicos, ignitrones piezoeléctricos,
detonadores, sensores de gases, sensores infrarrojos,
etc.
Como sensores electromecánicos los dispositivos
ferroeléctricos controlan los mecanismos de seguridad
en sistemas de entrada, los interruptores de luz que responden
a sonidos o movimientos, los cinturones de seguridad en
automóviles y la recepción y generación
de sonido del teléfono, por nombrar simplemente
algunos ejemplos.- Algunas aplicaciones más complejas
se pueden encontrar en su empleo como transductores electromecánicos,
donde la energía eléctrica se transforma
en mecánica y viceversa, aquí se ven: acelerómetros,
hidrófonos, micrófonos, sonares, transformadores,
filtros de onda, limpiadores ultrasónicos y transductores
biométricos, entre otros.
En aplicaciones médicas, los dispositivos ferroeléctricos
resultan de gran interés. Podemos encontrar aplicaciones
sencillas en: medidores de la tensión arterial,
de la frecuencia cardiaca, bombas cardíacas, y
en aplicaciones más complejas como tomografía
ultrasónica para diagnóstico clínico.
Para cada una de estas aplicaciones, se han desarrollado
un número impresionante de compuestos piezoeléctricos,
muchos de ellos elaborados por diferentes tecnologías
y también con diferentes y complejas dimensiones.
Un ejemplo es el campo de las películas delgadas
para aplicaciones electro-ópticas y microelectrónicas
a partir de la cual se han desarrollado varias tecnologías
de crecimiento que buscan la compatibilidad con la tecnología
establecida para los circuitos integrados.
En las investigaciones para la obtención de nuevos
compuestos piezoeléctricos y en las encaminadas
a la desarrollo de dispositivos, han surgido un gran número
de problemas físicos, químicos y relativos
a fenómenos críticos tales como: fatiga
ferroeléctrica, anomalías en las transiciones
de fase, entre otros. Muchos de estos problemas son altamente
complejos y usualmente son tratados sobre la base de interpretaciones
fenomenológicas. Dichos problemas se mantienen
aún sin resolver.
En muchos de estos fenómenos, quizás el
nivel más básico de interpretación
eficiente sea la relación entre la estructura cristalina
del sólido y las propiedades que este exhibe. En
esta relación se encuentra el problema de la Alta
Anisotropía Electromecánica y los fenómenos
críticos que ocurren en las transiciones de fase
de las cerámicas de materiales ferroeléctricos
modificado con tierras raras.
Los tópicos de interés incluyen
(pero no se limitan a):
XIV
CONGRESO DE LA SMCTSM-2004
SIMPOSIUM
FERROELÉCTRICOS
(jueves
30 septiembre)
HORA |
PONENTE |
INSTITUCION |
TITULODE
LA PONENCIA |
11:40 |
Dr. Daniel Ramírez Rosales |
ESFM-IPN |
Estudio
EPR de la transición de fase del PbTiO3
a baja temperatura |
11:55 |
Dr.
Fransisco Calderon Piñar |
Universidad
de La Habana |
Ac
behaviour and phase transition in PLZT 6/80/20 ferroelectric
ceramic |
12:25 |
M.
en C. Guillermo Álvarez Lucio |
ESFM-IPN |
Mediciones
del perfil de absorción de potencia a microondas
en materiales ferroeléctricos y magnetoferroeléctricos. |
12:40 |
Dr.
Raúl Valenzuela Monjarás |
IIM-UNAM |
Impedance
Spectroscopy in Ferroelectric Materials |
13:10 |
Dr. Rafael Zamorano Ulloa |
ESFM-IPN |
Absorción
de Potencia de Microondas en Titanatos de Plomo
Modificados (Pb,Re) (Ti,Mn)O3 |
Dr. Daniel Ramírez Rosales
ESFM.IPN
Escuela Superior de Física y Matemáticas
Instituto Politécnico Nacional
Depto. de Física
U.P.A.L.M.
Col. Lindavista
CP 07738 México, D.F. México.
E-mail: rosales@esfm.ipn.mx
Tel. (5) 57-29-60-00 Exts. 55015 y 55050
Fax: (5) 57-29-60-00 Ext. 55015
.